Esta época de la historia está encantada de narraciones heróicas caballerescas, amorosas idílicas, imaginarias fantasiosas, pero también de protesta y objeción ante el poder impositor de la corona. 🤴⚔️👸🏻
En sus mil años de duración se gestaron grandes batallas territoriales y de poder, que llevaron a la fragmentación política y el predominio de la Iglesia católica. Esta rigió la cultura, puso límites al desarrollo de la filosofía y de las ciencias, a la vez que ejerció una estricta vigilancia y persecución religiosa. Por esta razón, en la época posterior del Renacimiento se presentó a la Edad Media como una época oscura (de oscurantismo religioso o “Edad Oscura”) para contrastarla con el resurgimiento del pensamiento clásico e iluminado. Aunque hoy en día se sabe que produjo importantes innovaciones técnicas y permitió el surgimiento de relevantes estilos artísticos.

La Edad Media teóricamente se diría que abarca el período comprendido desde la caída de Roma (472) a la caída de Bizancio (1453). Podemos subdividirla en 2 períodos importantes: Alta Edad Media (siglo V al X) y Baja Edad Media (siglo X al XV). Siendo en la Baja Edad Media cuando vemos la aparición de los «Romances Viejos».
En este período surgen estratos sociales, la sociedad se organizó principalmente de acuerdo a un orden feudal, esencialmente rural o campesino. Sin embargo, también experimentó un resurgimiento de las ciudades a partir del siglo XI y el nacimiento de una nueva clase social: la burguesía.
- Clero. Los oratores (en latín, “los que oran”) representaban la defensa espiritual de la sociedad. Los miembros de la Iglesia estaban integrados al sistema feudal. La nobleza eclesiástica (obispos y abades) poseía grandes feudos y vivía de los tributos que debían pagar los campesinos.
- Nobleza guerrera. Los bellatores (en latín, los guerreros) se ocupaban de la defensa militar. Los señores feudales laicos se educaban como caballeros que debían atender a la protección de sus tierras, las de su rey (al cual rendían vasallaje) y las de sus propios vasallos. Conformaban una aristocracia cuyos miembros gozaban de privilegios: no trabajaban para su sustento, impartían justicia en sus tierras y no pagaban impuestos.
- Campesinado. Los laboratores (en latín, los trabajadores) se dedicaban a trabajar la tierra y generar el sustento para toda la sociedad. Si bien existían campesinos libres dueños de sus propias tierras, la mayoría de la población estaba compuesta por campesinos siervos que estaban sujetos a la tierras que integraban un señorío feudal.
Aquí, dos esquemas de cada época:


Para entender mejor esta época, les dejo un video muy entretenido:
Es muy importante cuando estamos estudiando obras y autores tener presente el CONTEXTO, el cual lo podemos encontrar en el momento histórico en que se creo la obra o vivía el autor. Nos enseña su realidad, qué sucedía, cuál era el pensamiento de la gente de la época… y porqué el autor resolvió escribir o realizar una obra determinada. Por ello, es que hago mucho incapié en mis clases, en el estudio del mismo.

La mentalidad en la Edad Media
Entre las ideas de la Edad Media estaba siempre presente la figura de Dios. Sea como moderador del camino a seguir o como castigador de los malos comportamientos. La religión tenía un estatus de poder importante ligado a la realeza, no permitía que las personas contradijeran sus postulados y por eso promovió instituciones como la Santa Inquisición.
En esta época se fue formando un ideal de vida cortesana. Es una de las formas de vida y una de las coordenadas de la cultura perennes, cosa que dentro de esta visión se puede resumir diciendo que es una: visión cerrada y apasionada del vivir. Y es así como llegamos a “lo medieval” escapando un poco de la “Edad Media” y esto cobra validez hasta el punto que la “Divina Comedia” ha sido definida como “geometría y pasión”, en cierto modo en el poema hay un principio de orden que es característico del período histórico, marcado por una visión cerrada y apasionada de la vida: bien y mal, condenados y salvados, que convierten a la comedia en la perfecta manifestación de una cultura cerrada y apasionada.
Por último… en un artículo de National Geographic se expresa sobre la Edad Media:
…la lucha de poder se desarrolla en dos ámbitos: entre la Cristiandad y el Islam y entre el poder laico -regio o imperial- y el religioso, especialmente aunque no exclusivamente en el mundo cristiano. Frente a la división de la Cristiandad, que se acentuaría en el siglo XVI con las reformas Protestante y Anglicana, el Islam fue el gran poder político y cultural de la Edad Media como Roma lo había sido en la Antigüedad y continuó siéndolo todavía durante la Edad Moderna, encarnado en el poderoso Imperio Otomano.