De la oscuridad a la luz: cómo surge el Renacimiento luego de una época marcada por el fuerte teocentrismo de la Edad Media, donde Dios era el centro de todo y el creador de todo, que estableció reinados de horror e imposición deshumanizada.

De acuerdo con algunos autores, fue un movimiento de ruptura, que surgió en oposición a la oscuridad cultural e intelectual de la Edad Media. Se establece como un período de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, que se produjo sobre todo en Italia y se extendió por toda Europa. Se destacan grandes acontecimientos artísticos y culturales que lograron impactar en el occidente del siglo XV. El desarrollo de las artes, de la ciencia, de la economía y de la política hizo adormecer en la eternidad los pensamientos medievales, lo cual los llevó a despertar un gusto elevado en la estética y el desarrollo de lo intelectual.

 

Arte renacentista

Tiene un especial interés por el conocimiento del hombre y del mundo que le rodea. La principal característica del renacimiento fue el humanismo o también el Antropocentrismo donde por primera vez el hombre paso a ser el centro de todo. La época de plenitud renacentista coincide con los reinados de Carlos I y Felipe II.

EN LA POESIA. Deseo de crear belleza formal (mejorar la métrica). Los temas desarrollados son: el amor, la naturaleza, religión y los mitos. El verso más utilizado es el endecasílabo (11 sílabas). Las formas de estrofas más empleadas son el soneto, el terceto, la octava real, la lira, la canción y la silva. Los tipos de composición serán la oda, la égloga, la elegía y la epístola. La poesía es un medio de expresión de los sentimientos íntimos de un poeta y un reflejo de la realidad exterior.

EN LA PROSA. Asume dos manifestaciones estéticas: las narraciones idealizadas de invención fantástica, y la novela de observación crítica de la realidad.

Prosa didáctica y religiosa: La influencia del pensamiento clásico y las doctrinas erasmistas van a fundirse con los temas bíblicos y la tradición cristiana.

Se puede dividir en  tres etapas:

Trecento (siglo XIV): desarrollado en los años 1300 en Florencia, Italia. Es un momento de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, de la cultura medieval hacia el renacentista en que se nota el surgimiento del humanismo es las artes. Aquí es donde verdaderamente surgió este movimiento, además de las inspiraciones clásicas.

Cuatrocientos (siglo XV): desarrollado durante los años de 1400, de ahí surge su nombre. Fase de consolidación de las artes renacentistas, con la difusión de las diferentes obras y artistas. Entre los que se encuentran Leonardo da Vinci, Sandro Botticelli, Brunelleschi y Masaccio. Representa el auge del movimiento Renacentista artístico y cultural en Italia y por eso, puede ser llamada la fase Alta del Renacimiento.

Cinquecento (siglo XVI): se desarrolló durante los años 1500, y por eso recibe ese nombre. Los artistas ya empiezan a distanciarse de los temas religiosos. Así, notamos la mezcla de los temas religiosos y y temas que tenían nada que ver con lo religioso en las obras. En ese momento, el movimiento renacentista se consolida en muchas partes de Europa continental: Portugal, España, Francia y Alemania. A su vez, el movimiento renacentista comienza a entrar en decadencia y ya empiezan a surgir obras en el estilo manierista y barroco.

Línea de tiempo con autores de la época:

Línea de tiempo renacimiento
 

 

Para entender mejor esta época, les dejo un video muy entretenido:

Es muy importante cuando estamos estudiando obras y autores tener presente el CONTEXTO. Este lo podemos encontrar en el momento histórico en que se creo la obra o vivía el autor. Nos enseña su realidad, qué sucedía, cuál era el pensamiento de la gente de la época… y porqué el autor resolvió escribir o realizar una obra determinada. Por ello, es que hago mucho incapié en mis clases, en el estudio del mismo.

La pintura del artista Jacques-Louis David "La muerte de Sócrates", 1787.

La pintura del artista Jacques-Louis David «La muerte de Sócrates», 1787.

HUMANISMO

Corriente de pensamiento filosófico, intelectual y cultural de esta época que va a tratar temas morales, históricos, políticos y religiosos con un talante crítico. 

Tiene su eje en la persona humana. Por tanto resalta al hombre como un ser con valores, espiritualidad y características propias de su humanidad

Por último… un quiz realizado por National Geographic para evaluar cuánto sabes sobre el Renacimiento.