Estas son 10 recomendaciones para escribir con mayor precisión, claridad y estilo. A lo largo de mi experiencia como escritora y profe aprendí ciertas prácticas que deben evitarse para lograr un texto de calidad. Les presento 10 cosas que no hago al escribir y cómo pueden mejorarlas en sus propios textos:

1. Utilizar palabras muy rebuscadas

Si bien es tentador usar palabras sofisticadas para impresionar al lector, esto puede hacer que el texto sea difícil de entender… incluso, si no dominamos correctamente los plurisignificados de las palabras, puede enviar un mensaje incorrecto. Es mejor optar por un lenguaje sencillo y claro. Por ejemplo, en lugar de decir «advenimiento» puedes decir «llegada».

Esto no significa que decaiga el nivel del texto o que no se utilice un vocabulario enriquecedor, sino que se seleccione correctamente cuándo colocar ese tipo de palabras y la palabra a utilizar.

2. Usar la voz pasiva

La voz pasiva genera que los textos sean menos dinámicos y más complicados. Siempre que sea posible, uso la voz activa para dar más claridad y energía a tus escritos. Por ejemplo, en lugar de «El informe fue escrito por el estudiante,» es mejor decir «El estudiante escribió el informe».

3. Gerundios

Es mejor utilizar pocos. En primer lugar, porque tienen una sonoridad fea y abusar de ellos recarga el texto. En segundo lugar, porque muchas veces se utilizan mal. Es el caso del llamado «gerundio de posterioridad», que indica una acción posterior al verbo principal: «Trabajó toda la mañana en la oficina, yéndose después a casa».

4. Sucesiones de verbos en infinitivo

Las perífrasis demasiado largas también complejizan los textos. Casi siempre es posible eliminar al menos uno de los verbos de los utilizados.

Por ejemplo, la frase «queremos intentar conseguir alcanzar la excelencia en el campo» puede ser sustituida por «intentamos alcanzar la excelencia en el campo», «queremos conseguir la excelencia en el campo» o cualquier otra variante similar más concisa.

5. Oraciones largas

Una de las mejores recomendaciones para escribir de forma directa es hacer frases u oraciones cortas. Estas siguen estructuras simples, sin muchas subordinadas. Cuanto más largas y complejas sean, más atención habrá que poner en el orden de sus partes para que sigan siendo comprensibles. Si el objetivo es enviar un mensaje claro al lector, debemos intentar que las oraciones no superen los dos renglones.

6. Palabras-Comodín

Casi siempre que escribimos la palabra «cosa», esta podría ser sustituida por otra más adecuada. Lo mismo ocurre con el verbo «poner», «dar», «decir». Se trata de comodines, también llamados «palabras-baúl». Se caracterizan por abarcar muchos significados, pero a menudo tienen sinónimos más adecuados en cada caso concreto. Por ejemplo, en lugar de decir «poner la fibra óptica», usar el verbo «instalar». En lugar de «poner atención», «prestar atención».

recomendaciones para escribir

7. Muletillas

Son palabras que no aportan nada al texto pero facilitan la tarea de enlazar unas partes con otras, de enfatizarlo, de finalizarlo… Casi siempre pueden omitirse o sustituirse por otras fórmulas. Son comprensibles en la lengua oral (o sea, pues nada, digamos que…), y de ahí las traemos al texto escrito. Pero deben evitarse totalmente. Algunos ejemplos de muletillas comunes en el lenguaje escrito son las expresiones «y es que» o «como no podía ser de otra manera».

8. Tópicos

Según el capítulo dedicado a la pobreza léxica en el libro Las 500 dudas más frecuentes del español, editado por el Instituto Cervantes, un tópico es una «expresión vulgar o trivial». Algunos tópicos bastante extendidos son los siguientes: «rectificar es de sabios», «la vida hay que disfrutarla», «un marco incomparable», «las últimas tecnologías», «una forma diferente de hacer las cosas», «fiel reflejo», «espectáculo dantesco», «cese fulminante», «estrecha colaboración», «merecidas vacaciones»… Evíta caer en las mismas frases trilladas. Si piensas en una forma diferente de decir cada uno de ellos, tus textos serán más ricos y personalizados.

Las 500 dudas más frecuentes del español es uno de mis libros favoritos para encontrar buenas recomendaciones para escribir y, además, resuelve dudas de ortografía y gramática que siempre tenemos.

9. Redundancias

Expresiones como «subir arriba», «bajar abajo», «entrar dentro» o «salir fuera» son correctas pero redundantes. Teniendo en cuenta que la recomendación general es eliminar todas las palabras superfluas de los textos a favor de la economía del lenguaje, las primeras que se deben tachar son las que repiten exactamente el significado de la palabra que tienen al lado.

10. Repeticiones

Repetir palabras es necesario para que los textos tengan coherencia, para que se entienda la relación entre unos párrafos y otros. Pero, hay alternativas a las repeticiones que cumplen esta misma función y evitan que se abuse de un mismo término. Repetir muchas veces la misma palabra en un texto vuelve tediosa su lectura. Por ejemplo, podemos usar sinónimos, sustituirlas por pronombres o directamente suprimirlas (en el caso de que la frase permita una elipsis).

 

En el Taller de Escritura (que pueden realizar tanto de forma personal como grupal) nos enfocamos en abordar estas pulir estas recomendaciones de escritura con actividades prácticas. A la vez que combinamos la utilización de los signos de puntuación y otros aspectos de redacción.